Ajenjo: El Espíritu Rebelde de la Coctelería Francesa

¡Bienvenidos a Sabores de Francia, donde cada plato es un viaje a la exquisitez culinaria francesa! Descubre la fascinante historia del ajenjo en Francia, un ingrediente emblemático que ha marcado la pauta en la coctelería a lo largo de los años. Sumérgete en el espíritu rebelde de la coctelería francesa y déjate seducir por la magia de sus sabores. ¿Estás listo para explorar el mundo de los ingredientes autóctonos y desvelar sus secretos culinarios? ¡Adelante, la aventura comienza aquí!

Índice
  1. Introducción al Ajenjo: La Bebida que Definió una Era
    1. Orígenes del Ajenjo en la Cultura Francesa
    2. La Explosión del Ajenjo en el Siglo XIX
  2. La Historia del Ajenjo en Francia: Entre la Gloria y la Prohibición
    1. El Auge del Ajenjo en la Belle Époque
    2. La Controversia del Ajenjo y su Prohibición en 1915
    3. El Renacimiento del Ajenjo en el Siglo XXI
  3. El Ajenjo en la Coctelería Francesa Moderna
    1. Recetas Clásicas con Ajenjo: La Fée Verte
    2. Innovaciones Contemporáneas: Del Clásico al Moderno
  4. La Influencia Cultural del Ajenjo en Francia
    1. El Ajenjo en el Arte y la Literatura Francesa
    2. El Ajenjo y su Papel en la Gastronomía Francesa Actual
  5. Elaboración y Variedades de Ajenjo
    1. Proceso Tradicional de Destilación del Ajenjo
    2. Principales Variedades y Sus Características
  6. Guía para Degustar Ajenjo como un Experto
    1. Cómo Preparar Ajenjo al Estilo Tradicional
    2. Consejos para una Experiencia Auténtica
  7. Conclusiones: El Ajenjo, Más que una Bebida, un Icono de la Cultura Francesa
    1. Historia del Ajenjo en Francia
    2. El Renacimiento del Ajenjo en la Coctelería Francesa
    3. El Ajenjo en la Gastronomía Francesa
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál es el origen histórico del ajenjo en la gastronomía francesa?
    2. 2. ¿Qué papel juega el ajenjo en la coctelería francesa?
    3. 3. ¿Cuál es la relación entre el ajenjo y artistas famosos en Francia?
    4. 4. ¿Qué restricciones legales ha enfrentado el ajenjo en Francia a lo largo de la historia?
    5. 5. ¿Cómo se prepara tradicionalmente el ajenjo en la gastronomía francesa?
  9. Reflexión final: El legado del ajenjo en la cultura francesa
    1. ¡Descubre el sabor único de Francia con Sabores de Francia!

Introducción al Ajenjo: La Bebida que Definió una Era

Un evocador closeup de una fuente vintage de absenta goteando agua helada sobre un terrón de azúcar en una cuchara, en un bistró parisino

Orígenes del Ajenjo en la Cultura Francesa

El ajenjo, también conocido como la "hada verde", es una bebida alcohólica con un alto contenido de hierbas aromáticas, entre las que destaca la artemisia absinthium. Su origen se remonta a la antigua Grecia, donde se utilizaba con propósitos medicinales. Sin embargo, fue en Francia donde el ajenjo alcanzó su mayor popularidad y se convirtió en un símbolo de la bohemia y la creatividad.

En el siglo XVIII, el ajenjo llegó a Francia y rápidamente se ganó un lugar en la cultura y la sociedad francesa. Artistas, escritores y bohemios adoptaron esta bebida por su sabor único y sus efectos estimulantes. La hora del ajenjo se convirtió en un ritual en los cafés y cabarets de París, donde se servía con agua fría y azúcar, creando una bebida embriagadora y llena de matices.

El ajenjo no solo era apreciado por su sabor, sino también por su asociación con la creatividad y la rebeldía. Personajes como Vincent van Gogh, Henri de Toulouse-Lautrec y Paul Verlaine eran conocidos por su amor por el ajenjo, que se convirtió en una fuente de inspiración para sus obras. Esta bebida se convirtió en un símbolo de la Belle Époque, una época de efervescencia cultural y artística en Francia.

La Explosión del Ajenjo en el Siglo XIX

El siglo XIX marcó el apogeo del ajenjo en Francia, con una explosión de popularidad que llevó a la creación de numerosas destilerías especializadas en esta bebida. La producción en masa permitió que el ajenjo llegara a un público más amplio, convirtiéndose en la bebida de moda en la sociedad francesa.

Sin embargo, la popularidad del ajenjo también trajo consigo controversia. En 1915, el ajenjo fue prohibido en Francia debido a su alto contenido de tuyona, una sustancia considerada tóxica en grandes cantidades. Esta prohibición marcó el declive del ajenjo en el país, que pasó de ser la bebida emblemática de la bohemia a ser vista con desconfianza por las autoridades y la sociedad en general.

A pesar de su prohibición, el ajenjo nunca desapareció por completo de la cultura francesa. En la actualidad, el ajenjo ha experimentado un renacimiento, con destilerías que producen versiones modernas y seguras de esta emblemática bebida. El ajenjo sigue siendo un símbolo de la rebeldía y la creatividad en la coctelería francesa, manteniendo viva su rica historia y su esencia única.

La Historia del Ajenjo en Francia: Entre la Gloria y la Prohibición

Una destilería de ajenjo en Francia del siglo XIX: alambiques de cobre, estantes con botánicos y artistas disfrutando del misterioso espíritu verde

El Auge del Ajenjo en la Belle Époque

En la época de la Belle Époque, a finales del siglo XIX y principios del XX, el ajenjo experimentó un auge en Francia, convirtiéndose en la bebida favorita de artistas, escritores y bohemios. Conocido también como "la hada verde" por su característico color verde esmeralda, el ajenjo se popularizó como aperitivo y como ingrediente principal en la elaboración de cócteles únicos y extravagantes.

Este periodo fue testigo de un florecimiento en la cultura del ajenjo, con la apertura de numerosos bares y cafés donde se servía esta bebida. La famosa "hora del ajenjo", conocida como l'heure verte, se convirtió en un ritual social en el que se celebraba la creatividad y la bohemia.

Artistas como Vincent van Gogh y Henri de Toulouse-Lautrec eran conocidos por su afición al ajenjo, y se dice que encontraban en esta bebida una fuente de inspiración para sus obras. La popularidad del ajenjo durante la Belle Époque contribuyó a su asociación con la vida bohemia y la creatividad artística.

La Controversia del Ajenjo y su Prohibición en 1915

A pesar de su éxito y popularidad, el ajenjo se vio envuelto en una polémica que culminó en su prohibición en Francia en 1915. La presencia de la sustancia denominada tuyona, presente en el ajenjo y considerada potencialmente tóxica, llevó a las autoridades a tomar medidas drásticas para proteger la salud pública.

La prohibición del ajenjo en Francia marcó el fin de una era dorada para esta bebida, y significó un golpe para la industria y la cultura que la rodeaba. Muchos bares y destilerías cerraron sus puertas, y el ajenjo pasó de ser un símbolo de la creatividad y la bohemia a ser visto como una sustancia peligrosa y prohibida.

A pesar de la prohibición, la fascinación por el ajenjo nunca desapareció por completo, y su legado continuó vivo en la memoria de aquellos que habían disfrutado de su sabor y su misterio durante la Belle Époque.

El Renacimiento del Ajenjo en el Siglo XXI

En el siglo XXI, el ajenjo experimentó un renacimiento sorprendente en Francia y en todo el mundo. Gracias a avances en la destilación y la regulación de sus componentes, el ajenjo volvió a ser legalizado y se convirtió en un ingrediente codiciado por los mixólogos y amantes de la coctelería.

Hoy en día, el ajenjo se encuentra presente en bares y restaurantes de alta cocina, donde se utilizan variedades premium para crear cócteles sofisticados y refinados. Su sabor anisado y su historia rebelde lo han convertido en un elemento indispensable en la escena de la coctelería moderna.

El renacimiento del ajenjo ha permitido que esta emblemática bebida recupere su lugar en la cultura gastronómica francesa, demostrando que, a pesar de las controversias del pasado, su espíritu rebelde sigue vivo y más vibrante que nunca.

El Ajenjo en la Coctelería Francesa Moderna

Una delicada escena de un antiguo fuente de absenta en un bistró francés del siglo XIX, evocando la historia del ajenjo en Francia

Recetas Clásicas con Ajenjo: La Fée Verte

El ajenjo, también conocido como "La Fée Verte" o "El Hada Verde", es una hierba con una larga historia en la coctelería francesa. Una de las recetas clásicas más famosas que incluye ajenjo es el famoso cóctel "Absenta", una bebida alcohólica con un alto contenido de este ingrediente. La absenta se popularizó en el siglo XIX en Francia y fue la bebida preferida de artistas y bohemios en la época, como Vincent van Gogh y Oscar Wilde.

La preparación tradicional de la absenta implica verter el licor en un vaso especial con una cuchara perforada con un terrón de azúcar colocado sobre ella. Luego, se añade agua fría lentamente sobre el azúcar para diluir el licor y liberar los aromas y sabores del ajenjo. El resultado es una bebida con un sabor único y una fascinante historia detrás de ella.

Además de la absenta, el ajenjo también se utiliza en otras recetas clásicas francesas, como el "Vermut", un vino aromatizado con hierbas y especias, donde el ajenjo aporta su característico sabor amargo y herbal. Esta bebida se ha disfrutado en Francia durante siglos y es un elemento fundamental en la coctelería tradicional del país.

Innovaciones Contemporáneas: Del Clásico al Moderno

A pesar de su larga historia en la coctelería francesa, el ajenjo ha experimentado un resurgimiento en la escena de la mixología moderna. Bartenders y mixólogos han explorado nuevas formas de incorporar el ajenjo en sus creaciones, creando cócteles innovadores que combinan lo clásico con lo contemporáneo.

Una de las tendencias actuales es utilizar el ajenjo en cócteles ahumados, donde se quema la hierba para liberar sus aromas antes de incorporarla a la bebida. Esta técnica aporta un toque de complejidad y sofisticación a los cócteles, creando experiencias sensoriales únicas para los clientes.

Otra innovación interesante es la creación de cócteles que combinan el ajenjo con ingredientes inesperados, como frutas exóticas, especias orientales o hierbas frescas. Estas combinaciones inusuales dan lugar a creaciones sorprendentes que desafían las expectativas y amplían los horizontes de la coctelería francesa.

La Influencia Cultural del Ajenjo en Francia

Detallada imagen de una fuente vintage de ajenjo en un bistró francés, evocando la historia del ajenjo en Francia

El ajenjo, una hierba de sabor intenso y amargo, ha desempeñado un papel significativo en la cultura francesa a lo largo de la historia. Conocido también como "la Fée Verte" o "el hada verde", el ajenjo ha sido asociado con la bohemia, la creatividad y la rebeldía en Francia. Esta hierba, que se utilizaba en la preparación de la bebida conocida como absenta, fue popular entre artistas, escritores y poetas del siglo XIX, quienes encontraron en ella una fuente de inspiración y liberación.

En el arte y la literatura francesa, el ajenjo ha sido un tema recurrente que ha simbolizado la búsqueda de la libertad y la experimentación. Grandes figuras como Vincent van Gogh, Henri de Toulouse-Lautrec y Charles Baudelaire han hecho referencia al ajenjo en sus obras, destacando su misterio y su capacidad para estimular los sentidos. Esta planta ha sido representada en pinturas, poemas y novelas, capturando así su esencia en la cultura francesa.

El ajenjo también ha sido objeto de controversia en Francia, ya que su consumo fue prohibido durante décadas debido a sus supuestos efectos nocivos para la salud. Sin embargo, en la actualidad, el ajenjo ha experimentado un resurgimiento en la coctelería francesa, siendo utilizado de nuevas formas y reinterpretado en combinaciones innovadoras que rescatan su esencia original pero adaptada a los gustos contemporáneos.

El Ajenjo en el Arte y la Literatura Francesa

El ajenjo ha sido inmortalizado en numerosas obras de arte y literatura francesa, convirtiéndose en un símbolo de rebeldía y creatividad. Artistas como Edouard Manet y Pablo Picasso han plasmado la botella de absenta y el ritual de preparación de esta bebida en sus cuadros, reflejando la fascinación que esta planta ejercía en la sociedad de la época.

Por otro lado, escritores como Emile Zola, Ernest Hemingway y Oscar Wilde han incorporado al ajenjo en sus obras literarias, otorgándole un significado profundo y enigmático. A través de descripciones detalladas y metáforas evocadoras, el ajenjo ha sido retratado como un elemento que despierta pasiones, despierta la creatividad y desafía las convenciones sociales.

En la cultura francesa, el ajenjo ha trascendido su mera función culinaria para convertirse en un ícono cultural que representa la libertad de expresión y la búsqueda de nuevas experiencias. Su presencia en el arte y la literatura ha contribuido a enriquecer el imaginario colectivo y a mantener viva su historia y su legado en la sociedad contemporánea.

El Ajenjo y su Papel en la Gastronomía Francesa Actual

La versatilidad del ajenjo ha permitido que esta hierba amarga se incorpore de diversas formas en la gastronomía francesa actual, tanto en la preparación de bebidas como en la elaboración de platos innovadores. Los chefs modernos han redescubierto el potencial del ajenjo para aportar un toque de sofisticación y complejidad a sus creaciones culinarias, utilizando infusiones, aceites y extractos de esta planta en sus recetas.

Además, el ajenjo ha encontrado un lugar destacado en la coctelería francesa contemporánea, donde se le utiliza para crear bebidas únicas y aromáticas que sorprenden al paladar. Desde cócteles clásicos como el "Margarita de Ajenjo" hasta creaciones más vanguardistas que incorporan la esencia del ajenjo de forma creativa, esta hierba sigue cautivando a los amantes de la buena mesa y la mixología en Francia.

En definitiva, el ajenjo continúa siendo un ingrediente emblemático en la gastronomía francesa, recordándonos su historia fascinante y su capacidad para evocar emociones intensas y experiencias sensoriales únicas en cada bocado o trago. Su presencia en la cocina francesa actual es un tributo a su legado cultural y gastronómico, que perdura a lo largo del tiempo y se reinventa constantemente en manos de chefs y bartenders que aprecian su esencia rebelde y su sabor inconfundible.

Elaboración y Variedades de Ajenjo

Escena detallada de una destilería vintage francesa de ajenjo, con alambiques de cobre, barriles de madera y trabajadores del siglo XIX

Proceso Tradicional de Destilación del Ajenjo

El ajenjo, también conocido como "la fée verte" o el hada verde, es una bebida espirituosa emblemática de la cultura francesa. Su destilación sigue un proceso tradicional que ha perdurado a lo largo de los siglos. La base del ajenjo es una mezcla de hierbas aromáticas, siendo la artemisia absinthium la principal protagonista. Esta planta, también llamada ajenjo, aporta el característico sabor amargo y anisado al licor.

El proceso de destilación del ajenjo implica la maceración de las hierbas en alcohol neutro, seguido de la destilación en alambiques especiales. Durante este proceso, se obtiene un líquido de color verde intenso que, posteriormente, se diluye con agua para reducir su alto contenido alcohólico. El ajenjo es reconocido por su sabor complejo y suave aroma a anís, lo que lo convierte en una bebida única y apreciada en la coctelería francesa.

La historia del ajenjo en Francia está marcada por su prohibición en el siglo XIX debido a su asociación con efectos alucinógenos. Sin embargo, en la actualidad, el ajenjo ha resurgido como un ingrediente indispensable en la coctelería moderna, manteniendo viva la tradición y el misticismo que lo rodea.

Principales Variedades y Sus Características

Existen diferentes variedades de ajenjo en Francia, cada una con sus propias características distintivas. La absenta clásica, con su color verde intenso y sabor anisado, es la más reconocida a nivel mundial. Por otro lado, el pastis es una variante del ajenjo que se popularizó en el sur de Francia y se diferencia por su tonalidad más clara y su sabor más suave.

Otra variedad destacada es el vermut de ajenjo, que combina las propiedades del ajenjo con vino y otros ingredientes botánicos. Este aperitivo goza de gran popularidad en Francia y se utiliza en la preparación de cócteles clásicos como el famoso "Margarita Absenta".

La diversidad de variedades de ajenjo en Francia refleja la riqueza de esta bebida espirituosa y su versatilidad en la coctelería. Desde la absenta clásica hasta el vermut de ajenjo, cada variedad aporta matices únicos que enriquecen la experiencia sensorial de quienes disfrutan de esta bebida con historia y tradición.

Guía para Degustar Ajenjo como un Experto

Una escena detallada de un bar vintage de ajenjo en Francia en el siglo XIX, recreando la historia del ajenjo en Francia

Cómo Preparar Ajenjo al Estilo Tradicional

El ajenjo, también conocido como "la fée verte" o hada verde, es una emblemática bebida alcohólica de origen francés con una historia fascinante. Para preparar el ajenjo al estilo tradicional, necesitarás una copa especial conocida como "verre d'absinthe", una cucharilla perforada, azúcar, agua helada y, por supuesto, absenta de calidad.

Coloca la cucharilla perforada sobre la copa de ajenjo y coloca un terrón de azúcar encima. Vierte lentamente la absenta sobre el azúcar para que se disuelva gradualmente. A continuación, añade agua helada gota a gota sobre la absenta, lo que creará una lenta transformación conocida como "louche". Disfruta de esta mágica bebida con un sabor anisado y un aroma embriagador.

Es importante recordar que el ajenjo es una bebida alcohólica fuerte, por lo que se debe consumir con moderación y responsabilidad. Esta preparación ritualística es parte integral de la experiencia de disfrutar el ajenjo y resalta la elegancia y misterio que lo rodea.

Consejos para una Experiencia Auténtica

Para vivir una experiencia auténtica al degustar ajenjo, es recomendable sumergirse en la historia y la cultura que envuelven a esta bebida. Aprender sobre los artistas y escritores que se inspiraron en el ajenjo, como Vincent van Gogh y Oscar Wilde, puede enriquecer tu apreciación por esta icónica bebida francesa.

Además, combinar el ajenjo con la tradicional "absinthe drip", que es la forma de preparación con agua helada goteando sobre el azúcar, resalta los sabores y aromas únicos de la bebida. También puedes experimentar con diferentes tipos de ajenjo, ya que existen variaciones en la intensidad y los ingredientes utilizados en su elaboración.

Por último, disfrutar del ajenjo en compañía de amigos o en un ambiente relajado puede potenciar la experiencia, permitiéndote compartir la magia y el encanto de esta bebida tan especial. ¡Déjate llevar por el espíritu rebelde de la coctelería francesa y descubre el fascinante mundo del ajenjo!

Conclusiones: El Ajenjo, Más que una Bebida, un Icono de la Cultura Francesa

Escena detallada de un café francés con fuente de absenta vintage

Historia del Ajenjo en Francia

El ajenjo, también conocido como la "hada verde", ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la coctelería francesa. Con sus orígenes en la región de Pontarlier en el este de Francia, esta bebida alcohólica destilada a base de hierbas ha sido parte integral de la cultura gastronómica del país durante siglos. Aunque tuvo un período de prohibición en el siglo XX debido a preocupaciones sobre su contenido de tujona, el ajenjo ha resurgido con fuerza y se ha convertido en un elemento indispensable en la coctelería moderna.

La relación entre Francia y el ajenjo se remonta al siglo XVIII, cuando se popularizó entre artistas y escritores, quienes encontraron en esta bebida un estímulo creativo. Figuras icónicas como Vincent van Gogh y Charles Baudelaire fueron conocidos por ser amantes del ajenjo, lo que contribuyó a su reputación de ser la bebida de los bohemios y rebeldes.

Hoy en día, el ajenjo se ha convertido en un símbolo de la sofisticación y la elegancia francesa, siendo un ingrediente clave en cocteles clásicos como el "Margarita" y el "Sazerac". Su sabor único y su historia rica lo han posicionado como una de las bebidas más emblemáticas de Francia, atrayendo a amantes de la mixología de todo el mundo.

El Renacimiento del Ajenjo en la Coctelería Francesa

El renacimiento del ajenjo en la coctelería francesa ha sido un fenómeno notable en los últimos años. Con la reapertura de destilerías tradicionales en Pontarlier y la creación de nuevas marcas de ajenjo artesanal, esta bebida ha experimentado un resurgimiento que ha capturado la atención de bartenders y aficionados por igual.

La versatilidad del ajenjo como ingrediente en cocteles ha sido clave en su popularidad, ya que su sabor anisado y herbáceo proporciona una dimensión única a las bebidas. Desde el clásico "Absinthe Frappé" hasta creaciones más contemporáneas como el "Green Beast", el ajenjo ha demostrado su capacidad para adaptarse a las tendencias actuales de la coctelería.

Además, el ajenjo ha sido reconocido por su influencia en la cultura francesa, sirviendo como inspiración para artistas, escritores y músicos. Su asociación con la bohemia y la rebeldía ha contribuido a su estatus de bebida icónica, consolidando su lugar en la historia de la coctelería francesa.

El Ajenjo en la Gastronomía Francesa

Además de su papel en la coctelería, el ajenjo también ha dejado su huella en la gastronomía francesa. Con su sabor distintivo y su aroma inconfundible, el ajenjo se ha utilizado en la preparación de platos tradicionales como el "Cochinillo al Ajenjo" y el "Filete de Lubina con Salsa de Ajenjo". Su perfil de sabor único aporta una profundidad y complejidad a las recetas, elevando el nivel de sofisticación de la cocina francesa.

Los quesos y vinos franceses han encontrado en el ajenjo un compañero perfecto, ya que su sabor complementa a la perfección las notas terrosas y herbáceas de estos productos emblemáticos. La combinación de ajenjo, queso brie y vino tinto ha sido aclamada por chefs y sommeliers como una experiencia culinaria excepcional que resalta lo mejor de la gastronomía francesa.

El ajenjo no solo es una bebida alcohólica, sino un símbolo de la cultura francesa que ha dejado una marca indeleble en la gastronomía del país. Su historia rica, su versatilidad en la coctelería y su influencia en la cocina lo convierten en un elemento indispensable para aquellos que desean explorar la auténtica esencia de Francia a través de sus sabores más emblemáticos.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es el origen histórico del ajenjo en la gastronomía francesa?

El ajenjo tiene una larga historia en Francia, siendo utilizado desde la época romana tanto con fines medicinales como en la elaboración de bebidas alcohólicas.

2. ¿Qué papel juega el ajenjo en la coctelería francesa?

El ajenjo es un ingrediente clave en la coctelería francesa, especialmente en la preparación de la famosa bebida conocida como absenta.

3. ¿Cuál es la relación entre el ajenjo y artistas famosos en Francia?

El ajenjo fue una bebida apreciada por artistas como Vincent van Gogh y Paul Verlaine, quienes encontraban inspiración en su consumo.

4. ¿Qué restricciones legales ha enfrentado el ajenjo en Francia a lo largo de la historia?

El ajenjo ha enfrentado prohibiciones y regulaciones a lo largo de la historia francesa, debido a preocupaciones sobre su contenido de tuyona.

5. ¿Cómo se prepara tradicionalmente el ajenjo en la gastronomía francesa?

El ajenjo se prepara tradicionalmente vertiendo agua fría sobre un terrón de azúcar colocado sobre una cuchara perforada, la cual se coloca sobre el vaso que contiene el licor. Luego se mezcla lentamente para liberar los sabores y aromas característicos.

Reflexión final: El legado del ajenjo en la cultura francesa

El ajenjo, esa bebida que desafió convenciones y marcó una época, sigue resonando en la actualidad de formas inesperadas y fascinantes.

Su espíritu rebelde continúa inspirando la creatividad y la innovación en la coctelería y más allá, recordándonos que la historia puede ser un catalizador para el cambio. Como dijo Ernest Hemingway, "El ajenjo es la única cosa que hace que el hombre sea más inteligente y menos sensato". Ernest Hemingway.

Invito a cada lector a sumergirse en la historia del ajenjo en Francia, a explorar sus matices y a apreciar su impacto en la cultura. Que esta bebida emblemática nos recuerde que la rebeldía y la tradición pueden coexistir, y que la historia siempre tiene algo nuevo que enseñarnos.

¡Descubre el sabor único de Francia con Sabores de Francia!

¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad y disfrutar de nuestros artículos! Si te ha gustado aprender más sobre el ajenjo y su historia en la coctelería francesa, ¡compártelo en tus redes sociales y sigue explorando nuestro contenido para descubrir más sabores de Francia!

¿Qué otro tema sobre la gastronomía francesa te gustaría conocer? ¡Déjanos tus comentarios y comparte tus experiencias con el ajenjo! ¡Tu opinión es muy valiosa para nosotros!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ajenjo: El Espíritu Rebelde de la Coctelería Francesa puedes visitar la categoría Hierbas y Especias.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.